El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la conducta social y los intereses de quienes lo presentan.
Aunque no tiene cura, hoy en día existen múltiples tratamientos efectivos que permiten mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con autismo y de sus familias.
Entender las alternativas terapéuticas disponibles es clave para tomar decisiones informadas y ofrecer un acompañamiento adecuado desde la infancia.
Antes de entrar en detalle, es importante destacar que no existe un único tratamiento para el autismo. Cada persona con TEA es única, y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Por eso, los tratamientos deben diseñarse de forma individualizada, considerando factores como el nivel de apoyo requerido, la edad, las habilidades comunicativas y la presencia de otras condiciones asociadas.
Tratamientos de autismo en Chile.
El objetivo principal de cualquier tratamiento es mejorar la funcionalidad, fomentar la autonomía y potenciar la inclusión social y escolar.
Terapia conductual: ABA (Análisis Conductual Aplicado).
El ABA (Applied Behavior Analysis) es uno de los tratamientos con más respaldo científico en el abordaje del autismo. Esta terapia se enfoca en reforzar conductas positivas y reducir comportamientos problemáticos, mediante técnicas estructuradas y repetitivas.
Es especialmente eficaz en niños pequeños y suele ser aplicada por terapeutas certificados. Se trabaja en sesiones individuales y personalizadas, fomentando habilidades como:
- Lenguaje funcional.
- Interacción social.
- Habilidades de autocuidado.
- Reducción de conductas disruptivas.
Terapia del lenguaje y comunicación.
Muchos niños con TEA presentan dificultades para comunicarse, desde la ausencia del lenguaje hasta el uso atípico del mismo. En este contexto, la terapia del lenguaje es fundamental.
Esta intervención ayuda a:
- Desarrollar lenguaje verbal o alternativo (como pictogramas o dispositivos de comunicación aumentativa)
- Mejorar la comprensión auditiva y la expresión oral
- Fomentar habilidades conversacionales
Es común que se combine con otras terapias como ABA o métodos de juego terapéutico.
Terapia ocupacional.
La terapia ocupacional está orientada a mejorar la autonomía del niño o adolescente en sus actividades diarias. Esto incluye desde vestirse o alimentarse hasta regular respuestas sensoriales.
Muchos niños con autismo tienen hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial, por lo que este tipo de terapia ayuda a trabajar la tolerancia a estímulos como el ruido, texturas o luces, además de mejorar la coordinación motora y el enfoque atencional.
Intervenciones educativas especializadas.
La educación estructurada y adaptada es uno de los pilares en el tratamiento del TEA. Programas como TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños Autistas y con Problemas de Comunicación Relacionados) son ampliamente utilizados.
Estos enfoques promueven:
- La organización visual del entorno y las tareas.
- Rutinas claras y predecibles.
- Aprendizajes personalizados y progresivos.
Los centros educativos deben trabajar de la mano con terapeutas y familias para lograr avances significativos.
Terapias farmacológicas.
Aunque no existen medicamentos que curen el autismo, sí se pueden recetar fármacos para tratar síntomas asociados, como:
- Ansiedad.
- Trastornos del sueño.
- Hiperactividad.
- Conductas agresivas o repetitivas.
Estos medicamentos deben ser indicados por un neurólogo infantil o psiquiatra, tras una evaluación exhaustiva. No todos los niños con TEA requieren medicación.
Apoyo psicológico y terapia familiar.
El autismo también impacta a nivel emocional y social. Por eso, la terapia psicológica individual o familiar es clave para:
- Procesar el diagnóstico.
- Manejar emociones difíciles.
- Fortalecer vínculos familiares.
- Prevenir el agotamiento del cuidador.
En adolescentes y adultos con TEA, las terapias psicológicas pueden centrarse en la autoestima, la identidad y el manejo de la ansiedad.
Intervenciones alternativas complementarias.
Algunas familias optan por terapias complementarias, como la equinoterapia, musicoterapia, natación terapéutica o arte terapia. Aunque no reemplazan a las terapias tradicionales, pueden ser un excelente complemento para estimular la comunicación, la motricidad y el vínculo emocional.
Es fundamental que estas opciones sean siempre guiadas por profesionales con experiencia en TEA.
En la actualidad, el tratamiento del autismo se ha diversificado enormemente y continúa evolucionando.
La clave está en una intervención temprana, personalizada y multidisciplinaria. Combinando estrategias conductuales, educativas, sensoriales y familiares, es posible lograr avances significativos en la calidad de vida de quienes viven con TEA.
Casa Nogal centro especializado en la entrega de consultas y tratamiento profesionales de autismo en Chile.
Entre sus terapias se encuentran:
- Terapia retraso desarrollo infantil.
- Consulta Fonoaudiologia .
- Atención neurodivergencia. Entre otros.
Si sospechas que tu hijo presenta signos de autismo o ya cuenta con un diagnóstico, lo más importante es buscar apoyo profesional y no postergar la intervención.
CONTACTO CASA NOGAL
Sitio web: https://www.casanogal.cl/
Correo: contacto@casanogal.cl
Teléfono: +56953315430
Dirección: Guay Guay 10.101, Piedra Roja Chicureo, Colina.
Sin comentarios